Manual de
Primeros Auxilios
Lección 1 / 1
Si estás repitiendo la lección y te encuentras con la preparación suficiente para afrontar el examen, tienes que dar al siguiente botón que te redirigirá automáticamente:
PRESENTACIÓN
Hay situaciones que pueden poner en peligro la integridad física de las personas, y se pueden dar en cualquier momento y en cualquier lugar. Los primeros instantes de la actuación ante ese tipo de situaciones van a ser vitales para un buen desenlace. Para ello, es necesario que toda la ciudadanía conozca cómo actuar ante cualquier situación de urgencia.
Este manual se ha elaborado con el propósito de trasladar a la población los conocimientos básicos de actuación ante una urgencia, de forma sencilla y concisa, describiendo situaciones frecuentes que cualquier persona se puede encontrar y compartiendo las técnicas de actuación y acción más adecuadas en cada caso en particular.
INTRODUCCIÓN
El objetivo principal de los primeros auxilios es resolver la emergencia tomando como primera acción saber observar la sintomatología que presenta la víctima, pudiendo así establecer las prioridades adecuadas para cada situación.
Conceptos básicos relacionados con los primeros auxilios:
- Primeros auxilios: Actuaciones y técnicas, rápidas y no profesionales tras un accidente, situación que lo requiera o enfermedad repentina.
- Accidente: Situación no esperada y brusca.
Urgencia: Sensación subjetiva que conlleva una asistencia temprana desde el momento de su aparición (<6 horas). No hay compromiso vital. - Emergencia: situación que precisa asistencia inmediata para mantener la vida del individuo o evitar en este secuelas graves o irreversibles. Hay compromiso vital.
- Auxiliador o socorrista: persona con formación cualificada en primeros auxilios y capacidad de llevarla a cabo, cualquier persona puede ser formada en primeros auxilios.
DESCARGA GRATIS 
Consejos prácticos:
- Ante cualquier situación de emergencia es vital mantener la calma para poder actuar de manera rápida y coordinada.
- Llamar a los servicios de emergencias.
- Comenzar por una evaluación general.
- Ocuparse de la propia seguridad.
- Evaluar detenidamente a la víctima.
- En caso de tener que mover a la víctima realizar con mucho cuidado.
- Tranquilizar a la víctima.
- No dar de comer ni beber a las víctimas.
- Acompañar a la víctima hasta que reciba atención médica.
- Aceptar tus límites.
Objetivos básicos en primeros auxilios:
- Conservar la vida de las víctimas.
- Evitar dentro de las posibilidades, complicaciones físicas y psicológicas.
- Colaborar en la recuperación de las víctimas y asegurarse que estas quedan a buen recaudo.
- Garantizar el traslado de los accidentados.
1. SISTEMA INTEGRAL DE EMERGENCIA (SIE)
El sistema Integral de Emergencia (SIE) se refiere al conjunto de diferentes cuerpos o servicios que entran en acción cuando se da una emergencia para dar una adecuada respuesta sobre las necesidades que lo requieran. 112.
Dentro del SIE están los Servicios de Emergencia Médica (SEM) que entran en acción cuando la emergencia es de carácter médico. Los cuatro principios que rigen el SEM son:
- Accesibilidad: garantizar que todas las personas puedan acceder a este servicio en cualquier situación o lugar.
- Eficacia: la atención ha de ser prestada con la mayor rapidez posible.
- Calidad: cada actuación debe adecuarse a la situación siguiendo los protocolos establecidos.
- Asistencia continuada y coordinada: la atención prehospitalaria debe continuar en atención primaria o especializada.

2. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN EMERGENCIAS SANITARIAS
El protocolo de actuación o conducta ante situaciones de emergencias también es conocido como PAS:

Proteger
Esta sería la primera fase de la conducta PAS, hace referencia al modo de actuar para garantizar la seguridad propia, la del accidentado y la del resto de personas que estén presentes. Antes de cualquier actuación es necesario:
Autoprotegernos: No se debe prestar auxilio si con ello ponemos en riesgo nuestra propia vida.
Contar con la colaboración de posibles testigos
Evitar el efecto visión frontal: no dejarse llevar por la situación centrándonos en el accidentado más cercano, de forma que no podamos tener una visión global de la situación y actuar en consecuencia.
Prudencia a la hora de tomar decisiones.
Cuidar la integridad e intimidad de la víctima estableciendo una zona de seguridad:
Crear un entorno seguro para los auxiliadores y las víctimas, llegando, si fuera necesario, a señalizar la zona con el fin de evitar nuevos accidentes.
Alejar a la víctima de la zona de peligro teniendo en cuenta que nunca se deberá mover a esta salvo que exista un peligro evidente por su vida.
Si la víctima no camina y hay un solo socorrista, se realizará la maniobra de Rautek.
Importante:
El auxiliador debe extremar la precaución cubriendo sus posibles heridas, boca, nariz y ojos, evitando de esta manera posibles contagios por contacto con la víctima. Para ello, se deberá emplear guantes o similares para evitar el contacto con fluidos de la víctima. En caso de haber estado en contacto con estos, bien sea sangre, secreciones gástricas o respiratorias será necesario un lavado exhaustivo, desinfectar con antiséptico e informar y ser controlado por un médico.
Alertar
Esta sería la segunda fase del PAS, está enfocada para transmitir información a los servicios de emergencia, consiguiendo una ayuda inmediata mediante el teléfono 112, indicando:
Identificación y forma de contacto.
Tipo de suceso para evaluar su gravedad.
Número de accidentados.
Lugar o localización exacta.
Socorrer
Tercera y última fase del PAS que se pondrá en marcha una vez estén alertados los servicios de socorro atendiendo a las personas accidentadas y aplicando los conocimientos …. Para que la situación mejore o, en su defecto, no empeore hasta la llegada de los servicios de emergencia. Debemos:
Seguir minuciosamente las instrucciones de los servicios de emergencias hasta su llegada.
Hacer una evaluación inicial.
Tranquilizar e informar a la víctima.
En caso de haber múltiples víctimas realizar una valoración según gravedad y primero atender a las más graves.
Recopilar información sobre las víctimas, así como de las técnicas realizadas para una posterior comunicación a los profesionales de emergencias.
Comprobar regularmente la situación de los heridos.
Extremar el cuidado en la manipulación, evitando agravar las lesiones.
3. El Botiquín
El botiquín es un recurso básico para poder prestar unos primeros auxilios. Pues, cuenta con las herramientas indispensables para dar una atención óptima, en muchos casos pueden ser determinantes para salvar vidas.
No existe un protocolo de botiquín, ya que no podrá ser igual de efectivo en las diversas situaciones. No obstante, es recomendable seguir las siguientes indicaciones:
- Mantenerse en un lugar seguro, accesible y fuera del alcance de los niños.
- En los domicilios es aconsejable que no esté en el baño o cocina, evitando así su deterioro por el calor o la humedad.
- La caja debe ser resistente y, de fácil manejo y transporte.
- Realizar un listado de los elementos que contiene y un control regular de las fechas de caducidad y estado de los materiales.
- Mantener el botiquín ordenado, Para localizar fácilmente los elementos.
Cada medicamento debe ir en su caja junto con el prospecto. - El instrumental empleado debe ser limpiado, desinfectado y secado antes de ser guardado.
- Incluir un manual de primeros auxilios con los teléfonos de emergencias.
- Antes y después de utilizar materiales del botiquín es necesario lavarse las manos.
Elementos básicos de un botiquín:
Instrumental y materiales
Tijeras y pinzas
Guantes desechables y mascarilla
Linterna
Tubo de Guedel y depresor lingual
Manta térmica y termómetro
Material de curas
Bolsa de frío
Vendas de distintos tamaños
Gasas y apósitos estériles
Suero fisiológico
Esparadrapo
Medicamentos
Antiséptico (clorhexidina)
Analgésicos
Antihistamínicos
Antiinflamatorios
Amoniaco en lápiz
Adrenalina autoinyectable
Pomadas para quemaduras
4. Soporte vital básico
El soporte vital básico (SVB) son un conjunto de procedimientos que se aplican a víctimas que se encuentran en parada cardiorrespiratoria (PCR) y están enfocados a sustituir primero, y reinstaurar después la función fisiológica del corazón y los pulmones, aportando el oxígeno necesario a las células del organismo y el cerebro.
El cerebro no tolera una falta de oxígeno intensa (hipoxia) durante más de 4 minutos, ya que después de ese tiempo las lesiones serán permanentes.
Importante:
Los procedimientos de SVB:
– Deben llevarse a cabo en el mismo lugar donde se ha producido el accidente.
– Aplicar inmediatamente después de producirse la PCR.
– Mantener durante el tiempo que sea necesario, hasta que llegue ayuda cualificada, la víctima recupere su respiración normal o el reanimador esté exhausto.
– Llamar inmediatamente a los servicios de emergencia. 112.
Procedimientos fundamentales en el SVB:
1. Abrir la vía aérea
La obstrucción de la vía aérea se suele producir por la caída de la lengua hacia atrás o la existencia de un cuerpo extraño. La vía aérea se debe abrir mediante la maniobra frente – mentón o maniobra tracción de mandíbula. En esta se produce una hiperextensión del cuello de manera que se facilita el paso de aire sin la obstrucción de la lengua. (Evitar esta maniobra si existe sospecha de lesión cervical).
Maniobra frente – mentón:
- Colocar a la víctima boca arriba sobre una superficie estable con los brazos extendidos a lo largo del cuerpo.
- Situarse de rodillas a la altura de los hombros de la víctima y realizar maniobra frente – mentón, posicionando una mano en la frente y la otra en el mentón, inclinando la cabeza hacia atrás levantando de esta manera la barbilla.


2. Comprobar la respiración
Tras abrir las vías aéreas comprobar si hay respiración espontanea:
- VER movimientos del tórax.
- OIR entrada y salida del aire.
- SENTIR humedad y calor del aire exhalado.
Si respira, poner en posición lateral de seguridad, llamar al 112 y controlar el estado de la víctima. Si no respira, llamar al 112 e inmediatamente comenzar la maniobra reanimación cardiopulmonar (RCP).
3. Colocar a la víctima en la posición lateral de seguridad (PLS)
La posición lateral de seguridad (PLS) se utiliza cuando la víctima se encuentra inconsciente, pero respira de forma espontánea, para mantener la vía aérea abierta evitando el atragantamiento y la aspiración de vómitos.
Posición lateral de seguridad (PLS):
- Retirar cualquier objeto que tenga la víctima.
- Arrodillarnos junto a la víctima.
- Separar el brazo que más cerca esté de nosotros y colocarlo en ángulo de 90º.
- Colocar el otro brazo flexionado por encima del tórax, apoyando la mano en la mejilla del lado apuesto.
- Flexionar la pierna más alejada hasta formar un ángulo recto con el cuerpo y al mismo tiempo ir girando a la víctima, dejar la pierna en de forma que cadera y rodilla formen un ángulo de 90º.
- Colocar la cabeza hacia atrás manteniendo abierta la vía aérea.

4. Restablecer la respiración
Si la víctima muestra síntomas evidentes de ausencia de respiración espontanea, pulso rápido y débil, perdida de conocimiento o color azulado o negro en labios y uñas (cianosis) todo indica a que nos encontramos ante una parada cardiorrespiratoria (PCR). La circulación y la respiración se restablecen mediante la reanimación cardiopulmonar (RCP).
La RCP son los procedimientos de masaje cardiaco y respiración artificial a realizar cuando se produce una PCR, para mantener a la víctima con vida. Esta se inicia realizando: 30 compresiones torácicas y continuando con 2 insuflaciones. La compresión – ventilación 30:2 está considerada la más idónea, ya que aumenta las compresiones y disminuye las interrupciones.
Si hubiese dos personas socorriendo a la víctima, es adecuado intercambiar las posiciones (compresión e insuflación) cada 2 minutos aproximadamente o cada 5 ciclos.
También se puede realizar:
Reanimación cardiopulmonar (RCP):
- Poner a la víctima boca arriba y en una superficie estable.
- Colocarse al lado de la víctima de rodillas y desvestir el tórax.
- Poner el talón de una mano en el centro del pecho, sobre esta el talón de la otra mano y entrelazar los dedos para asegurar que las compresiones se realizan apoyando los talones.
- Mantener los brazos y la espalda rectos y presionar sobre el punto de masaje, dejando caer los hombros aprovechando el propio peso para hacer la presión, comprimiendo fuerte y rápido con una frecuencia en las compresiones de 100-120 por minuto y con profundidad para hundir el tórax entre 5-6 cm, dejando que este se expanda tras cada compresión. El tiempo de compresión y relajación debe ser el mismo.
- Abrir la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón.
- Se recomienda utilizar cualquier material que haga de barrera para evitar el contacto directo entre las bocas.
- Apoyar la mano sobre la frente de la víctima y pinzar la nariz con los dedos pulgar e índice, manteniendo el mentón elevado y la boca abierta.
- Coger aire y poner los labios sobre la boca de la víctima, asegurando un sellado Soplar el aire en la boca de la víctima, mirando hacia el pecho para comprobar que se eleva con la entrada del aire. (Duración aproximada 1 segundo).
- Mantener la maniobra frente-mentón, separar la boca de la víctima dejando así que salga el aire del pecho y aprovechando para inspirar de nuevo. Realizar la 2ª insuflación del mismo modo.
- Volver a poner las manos en el centro del tórax para realizar nuevamente las compresiones.
- Continuar la secuencia de 30 compresiones seguidas y 2 respiraciones.
- Si se recupera se colocar en posición PLS.
2 insuflaciones – 30 compresiones

Importante:
– En lactantes y niños se realizarán 5 ventilaciones de rescate, de las cuales 2 deben ser efectivas, provocando movimiento en el tórax, de no serlo se comenzará la RCP con la frecuencia 30:2 siendo necesario el procedimiento boca – nariz en lactantes, se deberá adaptar el aire insuflado dependiendo del tamaño del niño. Además, las compresiones se realizarán con las puntas de los dedos índice y anular.
– Si se recupera se coloca en posición PLS, en un lactante esta posición se realiza formando una cuna con el brazo y sujetando la cabeza.
5. Hipotermia
La hipotermia es la exposición total del organismo a bajas temperaturas cuando este no es capaz de regular la pérdida del calor, produciéndose así un descenso de la temperatura corporal por debajo de los 35ºC, siendo incluso incompatible con la vida.
Podemos diferenciarla según gravedad:
Leve
Temperatura corporal entre 35 y 32ºC
Escalofríos intensos y habla incoherente
Color pálido en la piel
La persona está consciente
Moderada
Temperatura corporal entre 32 y 28ºC
No presenta síntomas de tiritona
Piel azulada y helada al tacto
Poca respuesta ante estímulos dolorosos
Calambres y rigidez muscular
Posibilidad de convulsiones
Frecuencia del pulso y la respiración bajas
Confusión
Grave
Temperatura corporal por debajo de los 28ºC
Pupilas dilatadas
Convulsiones
Rigidez severa generalizada
Dificultad respiratoria con riesgo vital
Alteración de la conciencia
Protocolo de actuación:
- Retirar del frío
- Llamar a los servicios de emergencias. 112
- Mover a la víctima con cuidado y despacio evitando movimientos bruscos que puedan desencadenar convulsiones o arritmias
- Valorar a la víctima
Practicar RCP si es necesario. En caso de no ser necesaria la RCP cambiar la ropa si está mojada y abrigar bien. - Aplicar calor en cuello, piernas, brazos e ingles calentando a la víctima de forma progresiva
- Vigilar signos vitales
- Si está consciente, hacerle beber líquidos calientes (NO ALCOHOL)
6. Lesiones causadas por la acción del calor
Las lesiones causadas por la acción del calor se deben a que el cuerpo pierde la capacidad reguladora de la temperatura y esta puede aumentar (hipertermia >40º). Podemos diferenciar entre: golpe de calor, agotamiento o acaloramiento, insolación y deshidratación.
Golpe de calor:
Es el trastorno más grave por la acción del calor, ya que puede poner en peligro la vida de la persona. Los síntomas más evidentes son: dolor de cabeza, náuseas, mareos, piel seca y roja, y respiraciones y pulso acelerados.
Protocolo de actuación:
- Llamar al 112.
- Poner a la víctima en un lugar fresco y con sombra.
- Aplicar compresas frías en axilas, ingles y cuello.
- Realizar un masaje manual en las piernas para activar la circulación.
- Hidratar con agua.
Agotamiento o acaloramiento
Es el resultado de una larga exposición a altas temperaturas provocando una sudoración excesiva y una disminución de la sangre circulante. Aparece de forma repentina y suele ser de corta duración. Se da sobre todo cuando hay una humedad ambiental elevada, cuando la persona esta deshidratada y en personas mayores y niños. Los síntomas más evidentes son: nauseas, debilidad, mareos, desvanecimiento, sofocación, vértigo, dolor de cabeza, aumento de la temperatura corporal, taquicardia e hipotensión.
Protocolo de actuación:
- Poner a la víctima en un lugar fresco y con sombra.
- Elevar las piernas.
- Quitar o aflojar prendas de ropa.
- Aplicar compresas mojadas.
Insolación
Se considera un agravamiento del acaloramiento. Ocurre cuando la persona se encuentra en un ambiente cálido habiendo consumido una cantidad de líquido insuficiente y quedando expuesto a una acción directa del sol sobre todo en horas centrales del día. Los síntomas más evidentes son: deshidratación, fatiga, debilidad, piel fría y húmeda, dolor de cabeza, náuseas, vómitos, hiperventilación, irritabilidad y fiebre.
Protocolo de actuación:
- Poner a la víctima en un lugar fresco y con sombra.
- Quitar o aflojar prendas de ropa.
- Aplicar compresas frías en axilas, ingles y cuello.
Trasladar a la víctima a un centro sanitario.
Deshidratación
Es el déficit de líquidos en el cuerpo producido por la pérdida excesiva o la ingesta deficiente de líquidos. Los síntomas más evidentes son: dolor de cabeza, mareos, vómitos, taquicardia y tensión arterial.
Protocolo de actuación:
- Trasladar a la víctima a un lugar fresco.
- Tumbar con las piernas elevadas.
- Reponer líquidos o hidratar.
- Si los síntomas no cesan o se agravar avisar al 112.
7. Lesiones causadas por la acción de la electricidad
Las lesiones causadas por la acción de la electricidad son accidentes producidos tanto por la corriente eléctrica como por la electricidad atmosférica (rayos), que causas diferentes tipos de lesiones tales como: quemaduras, roturas musculares, edemas, hemorragias cerebrales o, incluso, la muerte.
Protocolo de actuación:
- Avisar al 112.
Contar la corriente. - Si no se puede cortar la corriente, alejar al accidentado protegiéndose con material aislante no conductor.
- Apartar a la víctima de la fuente eléctrica.
- Tapar orificios de entrada y salida de la corriente eléctrica.
- En caso de quemaduras externas quitar las prendas que salgan con facilidad y mojar la zona quemada con agua hasta el cese del dolor.
- Abrigar para evitar la pérdida de calor.
- Aplicar medidas de soporte vital básico.
Importante:
– No tocar al accidentado si está en contacto con la corriente eléctrica.
– No tocar la piel de una persona que ha sido electrocutada.
– No agarrarle por las axilas, evitando así una descarga al tocar piel húmeda por el sudor.
– No mover a la víctima a menos que haya peligro inmediato.
– No retirar la piel afectada ni romper ampollas.
– No suspender la RCP.
8. Lesiones causadas por la acción de la electricidad
Las quemaduras son lesiones que afectan a la integridad de la piel provocando perdidas de substancia de la superficie corporal debido a diferentes causas: calor, frio, productos químicos, electricidad o radiaciones solares, ultravioletas o infrarrojas, por una acción directa o indirecta sobre el organismo.
Factores de riesgo:
- Ambiente domestico: fuego para cocinar, estufas, radiadores, enchufes o sistemas eléctricos.
- Ambiente laboral: electricidad, radiación o exposición a sustancias químicas.
- Ambiente natural: sol y rayos.
Las quemaduras se clasifican según el grado de lesión producida:
Protocolo de actuación:
Quemaduras leves o de primer grado:
- Refrescar inmediatamente con agua (10º-20º).
- Aplicar crema hidratante.
Poner un apósito para evitar infecciones (en caso de quemadura pequeña no es necesario). - Beber líquido si la quemadura es producida por el sol.
Quemaduras graves y muy graves o de segundo y tercer grado:
- Eliminar la causa desencadenante.
- No quitar la ropa que está en la zona de la lesión.
- Lavar la zona afectada con agua durante al menos 5 minutos.
- En caso de ampollas, si estas permanecen intactas, romper y aplicar un antiséptico cubriéndolas con un paño limpio y estéril, tratándolas como una herida, y colocar un apósito para evitar infección.
- En este tipo de quemaduras es muy importante la observación y valoración médica.
Importante:
– Si la victima está en llamas, rodar por el suelo y cubrirla con una manta. Si es posible, colocarla boca arriba.
– Llamar al 112.
9. Lesiones causadas por agentes químicos y biológicos
Quemaduras químicas
Las quemaduras causadas por agentes químicos son el resultado de la exposición a productos químicos, cuando un ácido, una base fuerte o una sustancia corrosiva entra en contacto con el organismo.
Prevención ante la manipulación de sustancias químicas:
Poner cada sustancia en los recipientes adecuados y marcar de forma clara indicando su peligrosidad.
Almacenar en armarios especiales y seguros para poder mantener las condiciones de seguridad, lejos del calor y fuera del alcance de los niños.
Evitar mezclar productos.
Emplear estos productos en espacios bien ventilados.
Evitar una exposición prolongada al agente químico.
Leer detenidamente las instrucciones de la etiqueta de los productos.
Tipos de lesiones:
- Por ácidos: causan necrosis o muerte celular.
- Por bases: penetran más profundo, por lo que el daño es mayor que en los ácidos.
- Dilatación capilar y arterial de los vasos sanguíneos superficiales profundizando posteriormente.
- Hipertermia de los tejidos causando prurito, ardor y dolor.
- Edemas y formación de vesículas.
- Si el daño persiste puede afectar a la dermis y a la hipodermis.
Protocolo de actuación:
- Proteger el área y llamar al 112.
- Retirar la sustancia química evitando tocarla.
- Retirar ropa contaminada.
- Lavar con agua abundante durante un periodo de 20 minutos como mínimo.
- Aplicar frio local para aliviar el dolor.
- Aplicar un apósito estéril y seco en la zona quemada.
Importante:
– Nunca debemos aplicar remedios caseros, cremas o pomadas.
– Evitar tener contacto con el agente químico.
– No se debe retirar piel muerta o ampollas.
Intoxicaciones
Las intoxicaciones o envenenamientos son el conjunto de signos y síntomas producidos en el organismo por una sustancia toxica por organismos vivos en los alimentos que causan daños.
Toxiinfección:
El riesgo más importante en las toxiinfecciones por su sintomatología es la deshidratación.
- Endógenas: están presentes de forma natural en los alimentos (setas o platas venenosas).
- Exógenas: bacterias, virus o parásitos que se incorporar a los alimentos (salmonelosis).
Signos y síntomas de una intoxicación:
- Graves: confusión, agitación, alteraciones cardiacas y respiratorias, y coma.
- Leves: picores, visión borrosa, dolor y sequedad de boca.

Las intoxicaciones varían según:
- La naturaleza del toxico: agentes domésticos e industriales, agentes farmacológicos, agentes de origen alimentario, y picaduras y mordeduras de animales.
- La vía de absorción: respiratoria, cutánea, digestiva o circulatoria.
Intoxicaciones domesticas o industriales:
Suelen producirse por ingestión accidental de productos cáusticos y corrosivos.
Intoxicaciones farmacológicas:
Se producen por fármacos de uso corriente. Los más comunes son: los psicofármacos y los analgésicos.


Intoxicaciones por drogas de abuso y alcohol:
Se consideran drogas de abuso las sustancias consumidas deliberadamente para obtener un efecto distinto al terapéutico.
Tipos de sustancias:
- Depresores: opiáceos y derivados (metadona, heroína o morfina). Estas sustancias pueden causar hipotensión, somnolencia, arritmias, disminución de la respiración, paro cardiaco y coma.
- Estimulantes: cocaína y derivados, drogas de diseño como el éxtasis. Pueden causar hipertensión arterial, dilatación de pupilas, hipertermia, taquicardia y accidentes cerebrovasculares.
- Psicodélicos o alucinógenos: LSD y marihuana. Estas sustancias pueden causas alteraciones de la percepción, depresión del sistema nervioso, y paro cardiaco. También pueden ser causantes de enfermedades psiquiátricas como la esquizofrenia.
- Alcohol: es una sustancia muy consumida, ya que en dosis bajas crea un efecto de euforia, pero en dosis altas el etanol produce depresión del sistema nervioso central, disminución de la actividad neuronal, hipotensión, hipotermia, somnolencia y coma.
Protocolo de actuación:
- Valorar el estado de consciencia.
- Liberar la vía aérea.
- Averiguar, si está consciente, que sustancia ha ingerido.
- Colocar a la víctima en una posición cómoda y de seguridad.
- Llamar al 112.
10. Reacciones alérgicas
Una alergia es una reacción o manifestación que sufre nuestro cuerpo ante la presencia de una sustancia extraña (alérgeno), desencadenando síntomas clínicos. Esta se puede producir por inhalación, ingestión, inyección o a través de nuestra piel. Dependiendo de los órganos que afecte pueden manifestarse los siguientes síntomas:
- Síntomas leves: ronchas, congestión nasal, picazón, ojos rojos y llorosos, y sarpullidos.
- Síntomas graves: mareos, dolor abdominal, náuseas y vómitos, sensación de falta de aire, ansiedad, diarreas, tos, dificultad al tragar, hinchazón e inflamación en cara y lengua.
Protocolo de actuación:
- Calmar y tranquilizar a la víctima.
- Si la victima tiene problemas respiratorios llamar al 112.
- Si se marea, tumbarla.
- No dar de comer ni beber.
- En caso de alergia por picadura, intentar retirar con unas pinzas el aguijón sin romperlo.
- No dar nada por boca salvo prescripción médica.
- En caso de ser alérgico conocido, tener prescrita y llevar la adrenalina subcutánea precargada, debemos ayudar a administrársela.
- Controlar síntomas respiratorios o alteraciones de conciencia.
- En caso de picadura por insecto, lavar con agua fría, para que cualquier resto o aguijón no visible sea arrastrado. Aplicar frío local o paños empapados en ácido acético (vinagre) o aplicar solución diluida de amoniaco. Se puede aplicar crema antihistamínica.
- En caso de PCR, iniciar maniobras de RCP y alertar a los equipos de emergencias sanitarias 112.
Importante:
– En las reacciones alérgicas producidas por picaduras de insectos, en cara y/o cuello, o afectan al interior de la boca o a un recién nacido, deben ser consideradas graves y valoradas siempre por personal sanitario.
– Cuando la picadura es oral mientras es trasladada o atendida por los sanitarios, debe chupar un cubito de hielo para evitar que se produzca o progrese la inflamación.
– Muy importante mantener siempre la vía aérea permeable.
– Las reacciones alérgicas deben siempre ser valoradas por personal sanitario.
11. Traumatismos
Un traumatismo es una lesión en los tejidos producida por un golpe, procedente de energía, acciones mecánicas externas o agentes térmicos no químicos.
Principales causas:
Acto fortuito o involuntario.
No adoptar medidas de protección individual.
Actos voluntarios como agresiones o guerras.
Accidentes de tránsito.
Accidentes laborales.
Tipos de traumatismos:
Contusiones
Lesión producida por un traumatismo sin que la piel se vea afectada.
Protocolo de actuación:
- Aplicar frio.
- Proteger y elevar la zona afectada.
- Trasladar a un centro sanitario en caso necesario.
Esguinces
Lesión en los ligamentos que rodean las articulaciones, provocando dolor, inflamación, hematoma local, impotencia funcional e inestabilidad articular.
Protocolo de actuación:
- Aplicar frio, elevar la articulación para reducir la inflamación e inmovilizar la zona.
Fractura
- Rotura de hueso con afectación en la parte blanda por un trauma directo, indirecto o torsión.
Tipos:
- Fisura: no afecta a todo el hueso.
- Fractura cerrada: rotura completa del hueso sin exposición al exterior.
- Fractura abierta: rotura completa del hueso con exposición al exterior.
- Fractura en tallo verde o caña de bambú: se produce en niños que presentan huesos aún no calcificados que se astillan.
Signos y síntomas:
- Traumatismo intenso.
- La víctima nota un crujido y fuerte dolor.
- Imposibilidad de movimiento de la zona afectada.
- Deformación local e inflamación.
- Enrojecimiento e hinchazón.
- Color morado por hematoma interno.
- Hemorragia o fragmento de hueso visible (fractura abierta).
- Movilidad anormal e inestable de la zona por hueso roto.
Protocolo de actuación:
- Tranquilizar a la víctima.
Inmovilizar la fractura con tablillas o cabestrillo para evitar complicaciones y reducir el dolor. - En fracturas abiertas cubrir y comprimir en caso de hemorragia.
Luxaciones - Pérdida total del contacto entre dos o más superficies articulares con desgarro de uno o más ligamentos.
Signos y síntomas:
- Dolor intenso
Inflamación. - Inmovilidad articular.
Deformidad de la zona.
Protocolo de actuación: - Tranquilizar al accidentado.
- Aplicar frio local.
- Inmovilizar la extremidad.
- No intentar colocar el hueso en su sitio.
- Trasladar a la víctima a un centro sanitario.
Importante:
– No mover la zona afectada
– En caso de fractura o luxación no intentar enderezar.
– No dejar anillos, pulseras u objetos que compriman, en manos o extremidades. En caso de ser necesario, cortar la ropa y nunca intentar quitarla.
12. Heridas y hemorragias
Las heridas es una pérdida de tejido blando de la piel causadas por un traumatismo y con peligro de sangrado e infección.
Tipos de heridas:
- Contusa: herida causada con un objeto sin punta ni filo con la fuerza suficiente para separar la piel, esta suele tener los bordes irregulares y magullados.
- Abrasiones: herida causada por roce con superficie dura y rugosa, y sin profundidad.
- Incisiones: herida causada por un objeto cortante, suelen ser poco profundas, aunque de sangrado abundante.
- Punciones: herida causada con un objeto puntiagudo, profunda y de poco sangrado. Esta puede llegar a lesionar órganos internos e infectarlos.
- Laceraciones: herida causada por un objeto punzante con desgarro irregular de la piel, se infecta con facilidad.
- Avulsiones: desgarro y destrucción del tejido (mordedura de animal). Estas son irregulares, sangrantes y con facilidad de infección.
- Amputaciones: separación de una extremidad con lesiones de partes duras y blandas.
Clasificación según profundidad:
- Superficial:
- Profunda: traspasa tejido celular cutáneo.
- Perforante: atraviesa el cuerpo.
- Penetrante: cavidad corporal.
Protocolo de actuación:
- Evaluar a la víctima y avisar al 112 en caso necesario.
- Valorar la herida y la posibilidad de complicaciones.
- Detener la hemorragia.
- Tratar la herida con agua o suero fisiológico sin hurgar ni retirar objetos clavados.
- Evitar infección aplicando paños limpios.
Las hemorragias son salida de sangre del interior de los vasos sanguíneos.
Según origen de la sangre:
- Hemorragia arterial: intensa, la sangre sale con fuerza y de manera intermitente. Es la más grave de todas.
- Hemorragia venosa: menos intensa, la sangre sale de forma continua.
- Hemorragia capilar: poco intensas.
Arterial Venosa Capilar
Según la dirección de la sangre:
- Hemorragia externa: la sangre sale al exterior.
- Hemorragia interna: la sangre se acumula en el interior.
- Hemorragia exteriorizada: la sangre sale por algún conducto.
- Hematemesis: sangrado por la boca en forma de vomito procedente del estómago o esófago.
- Melena: sangrado por el ano procedente del intestino.
- Rectorragia: sangrado por el ano procedente del recto.
- Hemoptisis: sangrado por la boca procedente del aparato respiratorio.
- Otorragia: sangrado por el oído.
- Metrorragia: sangrado por la vagina de procedencia diferente a la menstruación.
- Hematuria: sangrado de la uretra mediante el aparato urinario.
- Epistaxis: sangrado por la nariz.
Hemorragias cutáneas:
- Hematoma o equimosis: colección de sangre en la piel.
- Petequia: pequeños puntos de sangre producidos por rotura capilar.
Protocolo de actuación:
- Valorar la situación y avisar al 112 en caso necesario.
- En hemorragia externa elevar el miembro, inmovilizar, presionar y aplicar un torniquete si la herida lo requiere.
- En epistaxis, presionar el lado de la nariz por el que sale la sangre durante unos minutos para controlar la hemorragia, sin echar la cabeza hacia atrás. Si no cesa el sangrado taponar.
- En hemoptisis y hematemesis, colocar a la persona en posición de seguridad para evitar que se produzca aspiración.
- En el resto de hemorragias acudir a un centro médico.
13. Ansiedad
La ansiedad es un estado de tensión física o psicológica, un sentimiento de inquietud, nerviosismo, preocupación, temor o pánico, es una sensación de peligro, problema o amenaza que está sucediendo o puede suceder. Los episodios de ansiedad suelen ocurrir en presencia de otras personas y en situaciones de conflicto emocional.
Signos y síntomas:
- Mal control de su respiración (hiperventilación).
- Sensación de mareo y hormigueo en todo el cuerpo.
- Rigidez en pequeñas articulaciones.
- Dolor de cabeza.
Protocolo de actuación:
- Acompañar al afectado/a y llevar a un sitio tranquilo.
- Hablar, razonar e intentar dar apoyo.
- Si está hiperventilando, hablar de manera sosegada y explicar que debe respirar de forma más tranquila y profunda.
- En caso de hormigueo y rigidez en los dedos de las manos, mareos… dar una bolsa para que respire dentro de ella, permitiendo que tras pocas respiraciones tome aire del ambiente.
- Alertar al 112.
Importante:
– No dar medicación sin consultar.
– No intentar agarrar si realiza movimientos bruscos.
– No meter nada en boca.
– No regañar o enfadarse.
14. Convulsiones
Las convulsiones son contracciones involuntarias de la musculatura producidas por descargas cerebrales no controladas mediante la excitación de los centros nerviosos.
Signos y síntomas:
- Inicio: violento y de corta duración.
- Crisis clónicas: amplios movimientos con flexión y extensión de los miembros.
- Crisis tónicas: repetidas contracturas de los músculos.
- Crisis tónico-clónicas: combinan los dos tipos anteriores.
Causas de las convulsiones:
- Enfermedades epilépticas
- Fiebre elevada
- Insolación
- Trastornos metabólicos
- Ingesta de tóxicos
- Nivel bajo de oxígeno o glucosa en el cerebro
- Traumatismos craneales
- Accidentes cerebrovasculares
Importante:
Convulsiones por hipertermia: cuadro febril que afecta principalmente a niños pequeños. Se producen espasmos por alta temperatura corporal provocado por enfermedades infecciosas. Es necesario bajar la temperatura quitando la ropa y acudir al servicio médico.
15. Alteraciones circulatorias
Infarto de miocardio
Es un fallo producido en el músculo cardíaco por obstrucción de las arterias que irrigan el corazón negando la llegada de oxígeno y necrosando la zona afectada, produciendo un daño irreversible.
Signos y síntomas:
- Opresión y dolor en el tórax con irradiación a otros miembros.
- Dificultad respiratoria y tos.
- Mareos, náuseas y vómitos.
- Perdida de consciencia.
Protocolo de actuación:
- Llamar al 112.
- Valorar el estado de la víctima.
- Si está inconsciente, realizar RCP.
- Si está consciente, calmarle y preguntar si puede tomar aspirina (si el 112 lo aconseja).
Angina de pecho o ángor
Es una obstrucción parcial coronaria que hace que el músculo cardiaco reciba un flujo de sangre inferior al adecuado.
Signos y síntomas: similares a los del infarto que cesan con reposo.
Protocolo de actuación: llamar al 112 o acudir rápidamente a un centro sanitario.
Shock
Es la disminución del riego sanguíneo a los tejidos de manera repentina, produciendo un síncope por falta de riego al cerebro, pudiendo llegar a una parada cardiaca.
Tipos de Shock:
- Hipovolémico: bajo volumen de sangre.
- Anafiláctico: reacción alérgica severa.
- Neurogénico: intoxicación que causa una mala distribución de la sangre.
- Cardiogénico: por un fallo cardiaco.
Signos y síntomas:
- Piel pálida.
- Sudores fríos.
- Posible síncope.
Protocolo de actuación:
- Llamar al 112.
- Vigilar una posible PCR, controlando el pulso y la respiración.
- Colocar al paciente decúbito supino (boca arriba), con las piernas elevadas.
- Aflojar la ropa y evitar la pérdida de temperatura corporal.
16. ICTUS o ACV
ACV, ictus o apoplejía es una enfermedad cerebrovascular que se caracteriza por una interrupción del flujo de sangre al Sistema Nervioso Central, afectando a sus funciones, de manera variable, según la zona dañada.
Clasificación:
- ACV isquémico o infarto cerebral: origen vascular, intravascular o extravascular.
- ACV hemorrágico o hemorragia cerebral: por hipertensión o aneurisma.

Signos y síntomas:
Protocolo de actuación:
Dependerá de la gravedad y del estado de consciencia de la víctima.
- Avisar al 112
- Si está consciente, tumbar a la víctima y elevar la parte superior del cuerpo.
- Si está inconsciente, realizar la RCP.
- Observar la evolución de la víctima.
17. Obstrucciones de la vía aérea (atragantamientos) Ahogamientos y cuerpos extraños en orificios
Técnicas de desobstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño en el adulto (atragantamiento)
La obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño se refiere a la imposibilidad del paso del aire por un objeto o alimento atascado en la parte superior de las vías aéreas.
Generalmente, los adultos suelen sufrir estos episodios con los alimentos. La obstrucción de la vía aérea en la población infantil es muy frecuente, estas situaciones suelen darse en momentos de descuido de los adultos y no solo con alimentos, sino que pueden producirse por cuerpos extraños de pequeñas dimensiones (caramelos, juguetes con piezas pequeñas…).
Es importante saber identificar a tiempo la situación de atragantamiento, ya que será vital una rápida actuación para salvar a la víctima, pues puede ser causa de muerte.
Signos:
- Inquietud, gran dificultad para hablar y respirar.
- Echarse las manos al cuello.
- Toser o intentar toser bruscamente.
- Coloración azulada de labios y cara.
Según el grado de obstrucción, la víctima tendrá diferentes síntomas:
Obstrucción incompleta o leve:
- Puede hablar y contestar preguntas.
- Tos insistentemente.
- Respira con normalidad o respiración ruidosa.
Protocolo de actuación ante una persona consciente y obstrucción incompleta:
Transmitir tranquilidad y ayudar. Si es capaz de respirar y toser de forma efectiva, animar para que lo haga y vigilar su estado. No se realiza ninguna otra maniobra.
Obstrucción completa o grave:
- No puede hablar.
- Intenta toser, pero es inefectivo ya que no puede coger aire.
- Dificultad para respirar.
- Coloración azulada de labios y cara.
Protocolo de actuación ante una persona consciente y obstrucción completa:
- Actuar con rapidez y con confianza, ya que en pocos minutos puede perder la conciencia y presentar una PCR.
- Llamar al 112.
- Dar 5 golpes interescapulares (en el centro superior de la espalda) de forma enérgica con el talón de la mano. Para ello, nos colocamos al lado y ligeramente detrás de la víctima, y la inclinamos hacia delante, sujetamos su pecho con la otra mano para que no se desplace. Tras dar cada golpe comprobamos si se ha solucionado la obstrucción.
- En caso de no conseguirlo, procedemos a realizar 5 compresiones abdominales, Maniobra de Heimlich:
- Nos colocamos detrás de la víctima, la inclinamos hacia delante y rodeamos su cintura con ambos brazos. Colocamos el puño de una mano (cerrando la mano y metiendo el pulgar dentro de ella), en la boca del estómago. Sujetaremos el puño con la otra mano y comprimimos con un movimiento rápido y enérgico hacia arriba y atrás.
- Si a pesar de los intentos anteriores, no logramos desobstruir la vía aérea, seguiremos con estas maniobras alternando los 5 golpes interescapulares con las 5 compresiones abdominales hasta que se solucione, llegue la ayuda o la víctima se quede inconsciente.
Protocolo de actuación ante una persona inconsciente con obstrucción completa:
- Colocar a la víctima con cuidado en el suelo y boca arriba.
- Llamar al 112.
- Comenzar las maniobras de
- Si el cuerpo extraño no ha sido expulsado, comprobar la boca y buscar cualquier objeto visible o de fácil extracción. La extracción manual del cuerpo extraño sólo se debe realizar si se ve de forma evidente y está accesible, nunca hacer a ciegas. En caso de ser accesible, realizaremos un “barrido digital”, este consiste en introducir el dedo índice a modo de gancho por la comisura de la boca hacia la base de la lengua, se sobrepasa el obstáculo y se realiza un movimiento de barrido para arrastra el cuerpo extraño hacia el exterior.
Importante:
– No perder la calma, actuar con rapidez y decisión.
– No debemos hacer ninguna maniobra a una víctima que puede respirar y toser de forma efectiva.
– No completar las secuencias de las maniobras si se ha conseguido liberar la vía aérea.
– No atrasar el inicio de las maniobras de RCP en una víctima de atragantamiento que está inconsciente y no respira.
Técnicas de desobstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño en el niño (atragantamiento)
Obstrucción incompleta en niños/as:
- Inquietud
- Dificultad para llorar o hablar
- Tos con ruido extraño al coger el aire.
Protocolo de actuación ante obstrucción incompleta:
Actuar de la misma manera que con los adultos, transmitir tranquilidad y animar para que siga tosiendo. No se realiza ninguna otra maniobra.
Obstrucción completa en niños/as:
- No puede hablar ni llorar.
- Intenta toser, pero es inefectivo ya que no puede coger aire.
- Mucha dificultad para respirar.
- Coloración azulada de labios y cara.
Protocolo de actuación ante obstrucción completa en niños/as mayores de 1 año:
Es similar a la de las personas adultas, aunque depende de la edad y el tamaño del menor. Se debe actuar con rapidez ya que en pocos minutos puede perder la conciencia.
- Realizar la maniobra de 5 golpes interescapulares.
- si no se resuelve comenzaremos con la Maniobra de Heimlich
- Alternar ambas maniobras hasta que se solucione la obstrucción.
- En caso de que se quede inconsciente y no respire, realizaremos, rápidamente, las maniobras de RCP infantil.
En lactantes la desobstrucción de la vía aérea es diferente a las maniobras anteriormente vistas, pues no debemos realizar compresiones abdominales, ya que ello puede producir lesiones.
Protocolo de actuación ante un lactante con una obstrucción completa:
- Colocar al lactante boca abajo con la cabeza más baja que el tórax y apoyándolo en el antebrazo. Con dos dedos (pulgar y medio) sujetaremos la boca y con la punta del dedo índice, se la abriremos dejando libre la entrada.
- Dar con el talón de la otra mano, 5 golpes interescapulares fuertes y rápidos, pero de manera moderada.
- Si no lo expulsa, cambiaremos al lactante al otro antebrazo, poniéndolo con la boca hacia arriba, sujetando la cabeza y colocándola por debajo del pecho. Realizaremos 5 compresiones torácicas iguales a las que se realizan en la RCP infantil, más enérgicas y lentas.
- Observaremos la boca en busca de cualquier cuerpo extraño visible. Si se ve con claridad y es accesible, procederemos a su extracción mediante la técnica de “barrido digital”.
- Si no conseguimos solucionarlo repetir la secuencia de 5 golpes interescapulares y 5 compresiones torácicas, hasta que se expulse el objeto.
- Si el lactante queda inconsciente y deja de respirar, realizamos rápidamente la secuencia de RCP infantil.
Importante:
– No perder la calma, actuar con rapidez y decisión.
– No dar compresiones abdominales al lactante.
– No debemos hacer ninguna maniobra a una víctima que puede respirar y toser de forma efectiva.
– No completar las secuencias de las maniobras si se ha conseguido liberar la vía aérea.
– No atrasar el inicio de las maniobras de RCP si el lactante está inconsciente y no respira.